![]() |
Edwuind Pérez Palmar |
Por una educación de calidad para todos en América Latina
![]() |
Edwuind Pérez Palmar |
Todos
los textos que he leído, los cursos que he seguido y los videos que he visto sobre
emprendimiento coinciden en afirmar, y no lo dudo, que la oportunidad es un
elemento clave para emprender. “No dejes
pasar la oportunidad”, “si sientes
que te llegó tu oportunidad: atrápala”, y así por el estilo. Pero no he encontrado
explicación convincente sobre qué es y qué debemos entender por oportunidad y, lo
que es más importante, cómo podría saber cualquier emprendedor(a) que le llegó
su oportunidad. Trataré de responder estas inquietudes.
1. La oportunidad. La oportunidad en nuestro idioma es el “momento o circunstancia
oportunos o convenientes para algo”. Oportuno significa “que se hace o sucede en tiempo a
propósito y cuando conviene”. Y conveniente significa
“útil, oportuno, provechoso.” ¡Qué muestra tan clara de razonamiento circular!
Porque lo definido está contenido en la definición, es decir: ¡la oportunidad es oportuna! Para nuestro
propósito, seguimos ignorando: ¿Qué es oportunidad?, ¿cuál es su origen?
2. Origen de la oportunidad. Si buscamos el origen de la palabra en español,
encontramos que oportunidad es un derivado del latín opportūnus, que significa ‘bien situado’, ‘cómodo’, ‘oportuno’,
propiamente ‘viento que conduce al puerto’ (Diccionario etimológico de Corominas).
Ahora sí entendemos que: i) oportunidad
está relacionada con un barco de vela que navega, ii)
que el barco está ubicado en un sitio en el mar y iii) que el soplo del viento en la vela conduce el barco hasta
el puerto. ¡Vaya rodeo! Pero nos queda claro que si el barco de vela no está en
ese momento en el sitio cuando sopla el viento, entonces el barco no llega al
puerto y, por lo tanto, el barco tendrá que esperar otro momento, otra
oportunidad. Otro significado, de origen mitológico, nos ayudará a aclarar más
y mejor el significado de la oportunidad.
3. La oportunidad en la mitología. Caerós
en la mitología de la antigua Grecia y Occassio
en la romana, era la diosa Oportunidad: una mujer con larga cabellera que se paseaba
sostenida en la punta de su veloz pie alado sobre una rueda en movimiento. Al verla aproximarse,
los humanos se preparaban para recibirla. Pero sólo los conocedores del mito
sabían que, si querían hacerla suya, tenían que agarrarla por el cabello cuando
estuviera pasando frente a ellos. Porque si la dejaban pasar, ya era demasiado
tarde: ¡Oportunidad era calva por la parte trasera de su cabeza y, por eso, inasible! De allí viene la expresión: “A la oportunidad la
pintan calva”. Nos hace falta todavía relacionar oportunidad y emprendedor. Veamos
entonces el significado de emprendedor en español e inglés (porque él ha permeado prácticamente todas las áreas del saber y mucho más en la jerga empresarial).
4. Emprendedor en español e inglés. Emprendedor significa:
“Que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras” y “entrepreneur” es “alguien que comienza su propio negocio, especialmente
cuando esto implica ver una nueva oportunidad”. Aclarado el tema, no
confundamos oportunidad con oportunismo.
Si aún tienes dudas sobre la oportunidad: síguenos y coméntanos.
![]() |
Hoja de cálculo para emprender |
He visto con cierto asombro que muchos y muy buenos emprendedores no usan hoja de cálculo como herramienta para llevar sus cuentas. Ni para llevar sus listas de inventarios, costos, precios y ganancias. Ni siquiera para hacer sus listas de ofertas de productos y/o servicios. Ni se hable de sus finanzas personales,... Y muchos de ellos, exitosos, por lo demás, ¡son profesionales de la contabilidad, de administración de empresas, economistas e ingenieros!
1. Una anécdota. A fines de 2019, antes de declararse mundialmente la pandemia, conocí a Sheyla (nombre ficticio), una de esas exitosas y osadas emprendedoras. De aquellas que ven una oportunidad y, sin pensarlo dos veces, "la toman por el cabello", no la dejan pasar y la hacen suya, como sugiere el origen de la expresión "la oportunidad la pintan calva".
2. Emprendedora innata. Con su experiencia personal, su iniciativa emprendedora y "su olfato", Sheyla no sólo había erigido un próspero negocio de venta y reparación de teléfonos celulares, sino que, además, "se lanzó" a montar un negocio de limpieza, como si tuviera un instinto innato para prever la importancia que tendría esta actividad con la pandemia,... ¡aún no declarada! Un día me pidió: "Puedes ayudarme a prever el negocio, antes de iniciarlo", ¡aunque ya había comprado equipo y materiales! "Con mucho gusto", le respondí, pero "necesito unos datos". Al día siguiente, le envié por correo electrónico una lista de control de los equipos y productos de limpieza que usaría para cada servicio contratado (checklist, en inglés), incluyéndole un montón de datos, como nombre del cliente, presupuesto del trabajo, empleado,... y, no menos importante, un espacio para conocer la opinión del cliente.
3. Asombro. Sheyla se mostró sorprendida. Me pidió entonces otras cuentas. Nos reunimos y le hice tres tablas interconectadas: mensuales, trimestrales y anuales: i) caso base (inversión inicial), ii) cuenta de flujo de caja y iii) cuenta de ingresos y egresos con posibilidad de proyectarlos para simular estrategias y tácticas de ventas. Luego de verlas, Sheyla me confesó: ¡"yo soy egresada de una escuela de administración de empresas"! Y, yo, aún no salgo de mi asombro: ¿por qué la resistencia profesional a usar una hoja de cálculo que se estudia en esa licenciatura?
Si estos temas te interesan: síguenos y coméntanos.
![]() |
Ensayo y monografía |
Ambos son escritos en prosa, excepto las monografías en ciencias básicas, que pueden ser escritas en prosa y con uso de fórmulas.
Mientras que el ensayo es un escrito de carácter personal y sujeto a normas
más o menos estandarizadas, la monografía es un escrito impersonal y formal.
Si tienes dificultades: hazte seguidor y coméntanos.
![]() |
Monografía |
Debo presentar una monografía, pero
Una monografía es un escrito en prosa que estudia de manera detallada un aspecto especializado de una ciencia o de algún asunto en particular.
¿Se escribe "osea" y "aperturar?
¿"Ay", "hai" y "ahí" son sinónimos?
¿Es correcto escribir "mas sin embargo"?
¿Qué diferencias hay entre por qué, porque y porqué?
![]() |
Jesús Mora Contreras |